jueves, 6 de noviembre de 2014

El viejo Fuerte de Río Cuarto controlaba el aguardiente.

Ya an­tes de 1740 existía so­bre el río Cuar­to un “fuer­te”, cu­yo ob­je­ti­vo era dar se­gu­ri­dad a las tro­pas de ca­rre­tas y arreos de mu­las que tras­la­da­ban las mer­ca­de­rías des­de Bue­nos Ai­res a Men­do­za. Es­te era un re­co­rri­do de unas 200 le­guas, que exi­gía atra­ve­sar nue­ve ríos y en­fren­tar­se con cen­te­na­res de pe­li­gros y li­mi­ta­cio­nes, po­ten­cia­das por­que en va­rias par­tes de es­ta  tra­ve­sía por las pam­pas es­ca­sea­ba el agua.

Ese año el go­ber­na­dor de Cór­do­ba del Tu­cu­mán re­sol­vió gra­var el aguar­dien­te en trán­si­to con un im­pues­to muy sig­ni­fi­ca­ti­vo que se co­bra­ba en la “guar­dia de Río Cuar­to”, lo que ori­gi­nó un gra­ve pro­ble­ma. Un in­for­me del Ca­bil­do de Men­do­za de­ta­lla lo si­guien­te: “Los guar­dias le quitan el dinero a los tro­pe­ros y bo­ti­jas de aguar­dien­te y  exis­te un ac­ta en que se de­nun­cia el des­po­jo que le hi­cie­ron al ca­rre­ro don Pe­dro Sán­chez en don­de le qui­tan los pla­tos de pla­ta, cu­cha­ras, ma­te, pie y bom­bi­lla, pon­chos, fre­nos y avíos”.

Hay mu­chos epi­so­dios do­cu­men­ta­dos  de es­ta na­tu­ra­le­za, y se no­ta que eran ha­bi­tua­les en la Guar­dia del Fuer­te de Río Cuar­to. Tan­to es así que el do­cu­men­to de­ta­lla que los guar­dias de Río Cuar­to obli­ga­ban a los ca­rre­ros a rea­li­zar pa­gos ile­ga­les pa­ra de­jar­los pa­sar, ca­so con­tra­rio no con­ti­nua­ban ha­cia Bue­nos Ai­res.
No era el úni­co pro­ble­ma. Es­tas ca­rre­tas trans­por­ta­ban vi­no y aguar­dien­te, pe­ro so­lo es­te úl­ti­mo es­ta­ba gra­va­do; por lo tan­to la guar­dia exi­gía que se des­ta­pa­ran las bo­ti­jas  (pa­sa­ban unas ocho mil al año), pa­ra com­pro­bar cuál era su car­ga, da­do que siem­pre de­cla­ra­ban vi­no.

Pe­ro el ta­pa­do de las bo­ti­jas, rea­li­za­do con ye­so tra­ta­do, lo efec­tua­ban ex­clu­si­va­men­te en las vi­ñas de ori­gen en Men­do­za con pro­ce­di­mien­tos es­pe­cia­les. Una vez ro­to el ta­pa­do ori­gi­nal, el pro­duc­to que­da­ba adul­te­ra­do y con­ti­nua­ba via­je en ma­las con­di­cio­nes. In­ten­sas fue­ron las ges­tio­nes que se rea­li­za­ron por par­te de los pro­duc­to­res cu­ya­nos por el des­ta­pe de las bo­ti­jas en la Guar­dia de Río Cuar­to, in­clu­so en­via­ron un re­pre­sen­tan­te al Vi­rrey del Pe­rú so­li­ci­tan­do que sus­pen­die­ra es­te im­pues­to y de­nun­cia­ra los atro­pe­llos en los con­tro­les del ca­mi­no.

Por aque­llos años eran mu­chas las ca­ra­va­nas de ca­rre­tas que atra­ve­sa­ban las pam­pas al sur del fuer­te de Río Cuar­to pa­ra evi­tar es­tos con­tro­les y sus so­bor­nos, pe­ro es­to sig­ni­fi­ca­ba el ries­go tre­men­do de ex­po­ner­se en te­rri­to­rio in­dí­ge­na. Ade­más la guar­dia los per­se­guía, y al de­te­ner­los les con­fis­ca­ban la mer­ca­de­ría y los lle­va­ban pre­sos a Cór­do­ba, da­do que con­tro­la­ban el ca­mi­no y una am­plia re­gión. En es­te ca­so la guar­dia re­sul­ta­ba más efec­ti­va pa­ra “atra­par ca­rre­ros” que pa­ra pro­te­ger­los de los in­dios. Ocu­rría que era mu­cho el di­ne­ro que se ma­ne­ja­ba. Ade­más el ca­rre­ro de­bía traer di­ne­ro con­tan­te y so­nan­te pa­ra pa­gar el im­pues­to y so­bor­nar a los guar­dias.

Fue don Her­me­ne­gil­do Qui­ro­ga, un tro­pe­ro can­sa­do de los mal­tra­tos y los so­bor­nos exi­gi­dos por la guar­dia de Río Cuar­to, quien con su tro­pa de ca­rre­tas y dos­cien­tas mu­las des­vió el ca­mi­no pa­ra elu­dir el fuer­te de Río Cuar­to, y fue muer­to por los in­dios jun­to a sus peo­nes. No fue el úni­co y la­men­ta­ble ca­so.
En de­fi­ni­ti­va, la au­to­ri­dad no obra­ba con de­cen­cia ni con jus­ti­cia, to­do se mo­vía al com­pás de lo que se po­día “re­cau­dar”. Pa­sar ca­si siem­pre sig­ni­fi­ca­ba pa­gar no so­la­men­te el im­pues­to, si­no también la coi­ma, y de­jar va­rias bo­ti­jas de li­cor que se re­par­tían los hom­bres del fuer­te.

Otro de los gra­ves pro­ble­mas de los ca­rre­ros era po­der ma­ne­jar su per­so­nal en esa lar­ga tra­yec­to­ria. Mu­chos de los hom­bres se has­tia­ban de tan du­ro tra­ba­jo y tra­ta­ban de ro­bar be­bi­da, por lo que to­ma­ban una bo­ti­ja ya abier­ta por la guar­dia de con­trol y sa­ca­ban par­te del con­te­ni­do pa­ra lue­go lle­nar­lo con agua.

Y si en la ca­rre­ta  no había bo­ti­jas abier­tas por la guar­dia del fuer­te, al­gún arrie­ro en­vi­cia­do y há­bil, con un hue­so de ani­mal muy bien pre­pa­ra­do, afi­la­do pa­ra usar­lo a ma­ne­ra de bro­ca, agu­je­rea­ba el cen­tro del ta­pón, y lue­go con un ca­nu­to de plan­ta sil­ves­tre im­pro­vi­sa­ba una bom­bi­lla pa­ra ex­traer aguar­dien­te. Al fi­nal ce­rra­ban el agu­je­ro con una es­pe­cie de pas­ta que ela­bo­ra­ban hu­me­de­cien­do gua­no se­co de le­chu­za y ce­ni­za.

De es­te mo­do a sim­ple vis­ta no se no­ta­ba que la ta­pa ha­bía si­do per­fo­ra­da, pe­ro cuan­do, al fi­nal del re­co­rri­do, quien re­ci­bía la mer­ca­de­ría con­tro­la­ba ca­da ta­pa con una ales­na, en se­gui­da lo de­tec­ta­ba y la re­cha­za­ba por adul­te­ra­da. El ca­rre­ro pa­trón ad­ver­tía las  si­tua­cio­nes de ro­bo cuan­do veía arrie­ros con con­duc­ta de ebrie­dad, lo que no de­ja­ba de ser un gra­ve pro­ble­ma por las pér­di­das y con­flic­tos que oca­sio­na­ba es­tas si­tua­cio­nes.

Tran­si­tar aque­llos vie­jos ca­mi­nos de ca­rre­tas fue to­da una gran epo­pe­ya lle­na de sa­cri­fi­cios y con un al­to ries­go de pér­di­da de vi­das hu­ma­nas. La im­por­tan­cia al­can­za­da por la ca­rre­ta y el tro­pe­ro fue fun­da­men­tal; es lo que per­mi­tió de­sa­rro­llar la eco­no­mía de la co­lo­nia y el pro­gre­so de las re­gio­nes. Era im­po­si­ble pen­sar en otro me­dio de trans­por­te que no fue­sen las tro­pas de ca­rre­tas cru­zan­do el de­sier­to y los arreos de mu­las car­ga­das con mer­ca­de­ría.

Río Cuar­to ju­gó un pa­pel fun­da­men­tal en ese trá­fi­co y en el ca­mi­no por­que fue el lu­gar don­de se asen­tó el cen­tro de con­trol de una mer­ca­de­ría tan es­pe­cí­fi­ca y co­di­cia­da.

En­te­ra­do el Vi­rrey del Pe­rú de las ano­ma­lías de los con­tro­les so­bre el Río Cuar­to, los pro­ble­mas de es­te vie­jo fuer­te fue­ron su­pe­ra­dos y en el año 1745 es crea­do un nue­vo re­gis­tro adua­ne­ro en “San Jo­sé”, al fren­te del pue­blo de San Ber­nar­do. Ahí fun­cio­nó  la ofi­ci­na de con­trol de im­pues­to de si­sa a la yer­ba del Pa­ra­guay y a otras mer­ca­de­rías, pe­ro en es­te ca­so bri­lló por el efi­cien­te de­sem­pe­ño ba­jo el con­trol  del Maes­tre de Cam­po don Vi­cen­te Fu­nes, el abue­lo del Deán Gre­go­rio Fu­nes, quien tan­to se des­ta­ca­ría años des­pués en tiem­pos de la de­cla­ra­ción de la In­de­pen­den­cia. Vi­cen­te Fu­nes se de­sem­pe­ñó a car­go de di­cha ofi­ci­na has­ta su muer­te, y sus res­tos mor­ta­les que­da­ron se­pul­ta­dos en el ce­men­te­rio de San Ber­nar­do.


Walter Bonetto
6 de noviembre de 2014
 http://walterbonettoescritor.blogspot.com
Twiter: @walterbonetto

Página de Facebook de Walter Bonetto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario